viernes, 19 de julio de 2013

En la BIOMASA está el ahorro

Contar con alternativas energéticas más económicas y sostenibles para nuestro uso diario se hace imprescindible frente al precio en ascenso de la bombona de butano y del gas natural. La biomasa es una opción responsable, sostenible y económica.





La biomasa, como opción energética alternativa al uso de combustibles fósiles se presenta como una solución más económica y responsable con el medioambiente. La instalación de calderas de este tipo de bioenergia proporciona beneficios ambientales y socioeconómicos importantes: es renovable, sostenible y ahorra dinero. 


La popular bombona de butano cuesta hoy 17,5 euros, supone que el kilovatio hora térmico producido por una estufa de butano sale a más de nueve céntimos de euro (unos 9,11). Sin embargo la biomasa sigue ofertando calor por mucho menos. Según la Asociación para la Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), "el precio medio de venta al público del pellet doméstico", expresado en kilovatios hora térmicos, es de 3,64 céntimos de euro.

El pellet, que ha sido siempre más barato que el butano o el gas natural, mantiene desde hace un año unos precios que nada tienen que ver con los de sus rivales fósiles, competidores todos en la carrera de la calefacción, o el calor de hogar. Así, y según la última consulta de mercado (marzo) realizada por la Asociación para la Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) el precio medio de un saco de 15 kilogramos de pellets comprado suelto es de 3,45 €. Traducido ese precio (expresado aquí en euros) a calor (expresado en kilovatios hora térmicos), el resultado es: 4,75 céntimos de euro por kilovatio hora térmico (4,75 c€/kWht). Es decir, que, para producir un kilovatio hora térmico (calor), el usuario gasta 4,75 céntimos si emplea pellets y 9,11 si emplea gas butano. Las cuentas salen más redondas aún si el pellet empleado es adquirido en palé, big-bag o a granel. 

No obstante, la bioenergía en general, y la biomasa en particular, se encuentra con que, por su menor repercusión, es una de las energías renovables menos conocidas, aunque es la más utilizada en todo el mundo, especialmente como energía calorífica. El desconocimiento alcanza a los pellets, o a saber que las cáscaras de almendras y los huesos de aceituna funcionan también como combustibles renovables.


Fuentes:

- http://sociedad.elpais.com
- http://www.energias-renovables.com


jueves, 4 de julio de 2013

Conociendo qué es la BIOMASA

La biomasa, vuelve a ganar protagonismo debido a la necesidad de un cambio energético basado en alternativas más responsables con el medioambiente.





La biomasa era la fuente energética más importante para la humanidad hasta el inicio de la revolución industrial, pero su uso fue disminuyendo al ser sustituido por el uso masivo de combustibles fósiles. Actualmente vuelve a ganar protagonismo debido a la necesidad de un cambio energético basado en alternativas más responsables con el medioambiente como es el uso de energías renovables.

La palabra biomasa describe los materiales provenientes de seres vivos animales o vegetales. Es decir, toda la materia orgánica (materia viva) procedente del mundo animal y vegetal obtenida de manera natural o procedente de las transformaciones artificiales. Toda esta materia se transforma en energía.
 

Existen diferentes tipos de biomasa que se puede clasificar en tres grandes grupos:
 
  • Biomasa de procedencia natural: es la que se produce a la naturaleza sin la intervención humana.

  • Biomasa de origen residual: son los residuos orgánicos que provienen de las actividades de las personas (residuos sólidos urbanos, RSU, por ejemplo).

  • Biomasa producida: son los cultivos energéticos, es decir, campos de cultivo donde se produce un tipo de especie con la única finalidad de su aprovechamiento energético. 


    La valoración de la biomasa puede hacerse a través de cuatro procesos básicos mediante los que puede transformarse en calor y electricidad: combustión, digestión anaerobia, gasificación y pirolisis.
     
     
    Fuente: http://www.endesaeduca.com


lunes, 1 de julio de 2013

BIOMASA, apuesta de futuro

Pasan los meses y parece que se nos escapa el final de esta angustiosa crisis, que nos arrastra desde hace más de cinco largos años. Hoy más que nunca, necesitamos ideas y planteamientos revitalizadores que nos ayuden a superar problemas de nuestro tejido industrial y empresarial que lastran nuestras posibilidades de creación de empleo y recuperación de la crisis.


Nos enfrentamos, qué duda cabe, a dificultades complejas, consecuencia de errores pasados que debemos afrontar con el ánimo constructivo de producir transformaciones profundas y sostenibles, que pongan en nuestras manos la posibilidad de retornar cuanto antes al crecimiento económico, la creación de empleo y la calidad de vida, malograda para tantas personas en nuestro país. Pero, en efecto, hace falta una visión auténticamente transformadora que ayude a que nuevos sectores industriales afloren en toda su magnitud. 

La biomasa es una de esas oportunidades tractoras, preparada tecnológica e industrialmente para darnos soluciones a algunos problemas que, o no se han afrontado con decisión, o no se han encontrado las claves necesarias para superarlos. Me refiero, concretamente al caso del carbón nacional, problema de una tremenda complejidad económica, social y medioambiental, que podría resolverse con muchas menos ayudas públicas que las empleadas actualmente, creando más empleo y mejorando el entorno natural.


La energía renovable con biomasa presenta multitud de ventajas para el conjunto de la sociedad y para el sistema eléctrico: es una energía verde, basada en un recurso renovable, el árbol, que captura importantes cantidades de CO2, contribuyendo a la mitigación del cambio climático; es una energía que requiere mano de obra intensiva en las zonas de ubicación de las plantas de generación, por lo que beneficia a las comarcas aledañas, ya que contribuye a fijar la población en zonas rurales; es una energía que requiere plantas pequeñas -de entre 20 y 50 MW-, energía que se consume cerca del punto de generación, por lo que hay menores pérdidas en el sistema; es una energía firme, programable y gestionable que, a diferencia del resto de las renovables, produce sin descanso, de día y de noche, 8.000 horas al año. 

En medio de esta crisis sin precedentes y del intenso debate sobre la reforma del sector eléctrico, se está cuestionando el futuro de las cuencas mineras del carbón. La extracción del carbón contó en nuestro país en 2011 con unas ayudas públicas por todos los conceptos, superior a los 1.070 millones de euros, con el objetivo, entre otros, de atenuar la pérdida de puestos de trabajo fomentando la creación de empleo alternativo al carbón mediante el apoyo a proyectos generadores de empleo. De esta forma se busca propiciar la transición de las comarcas mineras hacia el desarrollo de actividades económicas de mayor valor añadido. La generación de energía con biomasa responde perfectamente a estas metas de transformación y de creación de empleo, con recursos autóctonos que cuidan nuestro medio ambiente.

En un contexto en el que Europa exige para 2018 el fin de las ayudas públicas al carbón nacional no competitivo, y en el que la directiva europea de Grandes Instalaciones de Combustión podría implicar la clausura de entre 8.000 y 9.000 MW de potencia con carbón y fuel-gas a partir de 2016, llega el momento de adoptar una solución de una vez por todas.

El Gobierno, que analiza alternativas lógicas y viables para las cuencas mineras, debería contemplar, en consecuencia, la posibilidad de convertir esas cuencas mineras en corredores verdes de biomasa, destinando de forma progresiva a esta nueva tecnología, totalmente renovable, una parte reducida de los recursos concedidos en la actualidad al carbón nacional.

Las cuencas mineras españolas, que empleaban en 2012 a unos 5.000 trabajadores, incluyendo subcontratas, cuentan con un enorme potencial para el cultivo, el cuidado y la cosecha de biomasa, así como para la construcción de plantas de producción de energía con biomasa en esas zonas. La reasignación de parte de los recursos que el Estado destina al carbón nacional hacia la generación de energía con biomasa en esas mismas comarcas, podría crear más de 13.000 puestos de trabajo productivos y estables, una cantidad sensiblemente superior a la mencionada cifra de empleo actual del sector, lo que ayudaría, adicionalmente, a evitar el desarraigo y el abandono de la población. 

Además, estaríamos transformando empleo bajo tierra y penoso por empleo en la superficie, cuidando nuestro medio ambiente, sostenible y rural. Una solución, en mi opinión, idónea para un problema que tantos quebraderos de cabeza ha dado a nuestros gobernantes y que España debe resolver con urgencia. La energía con biomasa aparece, en definitiva, como una solución viable, renovable y sostenible para el futuro de las cuencas mineras.

FUENTE: eleconomista.es

martes, 25 de junio de 2013

Convenio en Euskadi para potenciar el consumo de biomasa forestal

Hazi, corporación del Gobierno Vasco para el desarrollo del medio rural y marino, y el Ente Vasco de la Energía (EVE) firman un convenio para promover el uso de la biomasa forestal en todos los municipios de la comunidad autónoma, fundamentalmente en los que cuenten con recurso suficiente y puedan aprovecharlo de forma local en diferentes sistemas de generación de energía térmica. Durante el evento de la firma se anunció que en 2013 entrarán en funcionamiento más de 400 nuevas instalaciones que utilizan biomasa derivadas del programa de ayudas del EVE.

Convenio en Euskadi para potenciar el consumo de biomasa forestal
La jornada sobre aprovechamiento de la biomasa forestal que organizaron Hazi y el EVE el pasado 18 de junio en Bilbao propició interesantes noticias para el sector en Euskadi. Por un lado, Juan Ignacio Motiloa, viceconsejero de Industria y Energía del Gobierno Vasco, y Bittor Oroz, viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco, firmaron un convenio para impulsar un mayor uso de la biomasa forestal en el ámbito rural. Por otro lado, la cita sirvió para poner al día el desarrollo de esta energía renovable en la comunidad autónoma y los planes de futuro. 

Según informan desde el EVE, los firmantes del convenio “pretenden promover el uso de la biomasa forestal en todos los municipios vascos, fundamentalmente en aquellos que cuenten con recurso suficiente y que puedan aprovecharlo de forma local en diferentes tipos de sistemas de generación de calor (calefacción, agua caliente sanitaria, etc.) prioritariamente en edificios municipales”. A través de esta colaboración se analizará la viabilidad de proyectos que impulsen el aprovechamiento de la biomasa, de forma general, y de los recursos forestales en particular.

1.400 calderas de biomasa, 43 MW térmicos y 1.100 empleos
El acuerdo entre las dos instituciones (Hazi y EVE) se centra especialmente en el ámbito rural para lograr “un aprovechamiento de un recurso local propio, cercano y disponible, que reduce el uso de otras fuentes energéticas de origen fósil que deben ser importadas, y cuyo precio de mercado es menor que los combustibles convencionales”. Hazi evaluará el recurso de biomasa forestal disponible en cada municipio en estudio y el EVE la mejor alternativa técnica para su aprovechamiento energético, que incluirá tanto redes de calor como calderas de biomasa individuales.

El convenio nace, además, con alguna información bajo el brazo, ya que se han iniciado contactos con cerca de 25 municipios susceptibles de participar en la iniciativa. Cuatro de ellos (Amurrio, Kuartango, Villabona y Aramaio) ya cuentan con análisis más avanzados tanto en lo referente a la cantidad de recurso de biomasa disponible, como a las posibilidades técnicas de su uso en edificios municipales, aseguran desde el EVE.

La jornada celebrada en Bilbao sirvió para demostrar que la biomasa es la fuente energética renovable más utilizada en Euskadi, en concreto representa el 64,7 % del mix más limpio. Según datos del EVE, a finales de 2012 existían en Euskadi más de 1.000 instalaciones de biomasa térmica, y se espera que en 2013 entren en funcionamiento más de 400 nuevas derivadas del programa de ayudas de este ente correspondientes al ejercicio anterior. “Estas ayudas indujeron inversiones por un valor superior a los 11 millones de euros”, apuntan desde el EVE. En cuanto al empleo, calculan que los 43 MW térmicos se corresponden con 1.100 personas ligadas al sector forestal-energético. 
FUENTE: http://www.energias-renovables.com

jueves, 20 de junio de 2013

Bruselas premia la bioenergía española

Todos los años la Comisión Europea premia los mejores proyectos subvencionados dentro de los programas Life Medio Ambiente y Naturaleza. Entre los 17 galardonados de 2012 del primer apartado hay dos iniciativas españolas y las dos están vinculadas con la bioenergía. Son Biocell, coordinado por el Centro Tecnológico del Agua (CETaqua) y centrado en la producción de pilas de combustible a partir de biogás, e Integral-B, liderado por Ainia Centro Tecnológico, cuyo objetivo es producir biogás y biodiésel en una misma instalación. 



En total son cuatro los proyectos Life españoles galardonados, aunque los otros dos están dentro del programa de Naturaleza. Además, uno de ellos, el de la reintroducción del lince ibérico en Andalucía ha obtenido el premio Best of the Best, que la CE destaca por encima del resto. El otro de Naturaleza es el de la creación de corredores para el oso pardo en la Cordillera Cantábrica. En los Life Medio Ambiente hay cuatro Best of the Best, y aunque entre ellos no están ni Integral-B niBiocell es digno de destacar que los dos representantes de iniciativas españolas (en Biocell también hay socios franceses) estén relacionados con la bioenergía. 

La noticia la daba a conocer anteayer Ainia Centro Tecnológico en lo que se refiere a su galardón, aunque la CE emitió una nota de prensa al respecto el pasado 5 de abril. “Integral-B ha logrado demostrar la viabilidad técnica y la sostenibilidad (económica y medioambiental) de un nuevo sistema para el aprovechamiento integral de los residuos orgánicos generados por la restauración, catering y alimentación”, resaltan desde Ainia. 

Entrega de premios el Día Mundial del Medio Ambiente 

El sistema llevado a la práctica en Integral-B consiste en la producción conjunta de biogás y biodiésel en una misma instalación a partir de aceites de fritura, restos de comida de restaurantes y deshechos de industrias alimentarias (lácteas, hortofrutícolas, cárnicas…). “El premio reconoce el valor del sistema propuesto, considerándolo una alternativa viable y sostenible a la gestión tradicional de residuos agroalimentarios y del canal Horeca (hostelería, restauración y catering). En noviembre de 2010, Energías Renovables ya se hizo eco de este proyecto, en el que también participan las empresas Bionorte y Biogás Fuell Cell y la Fundación Cidaut. 

CETaqua, como coordinadores, junto a la Empresa Municipal de Aguas y Saneamiento de Murcia (Euasa), Suez Environment y Dégremont (subsidiaria de Suez) forman el consorcio que impulsa Biocell. Durante su desarrollo se estudió la viabilidad del uso de pilas de combustible alimentadas con biogás de depuradora de aguas residuales para su posterior aplicación a escala industrial. Tanto a los responsables de Biocell, como a los del resto de galardonados se les entregarán los premios en una gala en Bruselas que coincidirá con el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio.

FUENTE: http://www.energias-renovables.com

lunes, 17 de junio de 2013

5 Consejos para ahorrar energia este verano

¿No soportas las altas temperaturas? ¿No puedes respirar con este calor? ¿Vives "enchufado" al ventilador o al aire acondicionado? Te será muy útil estos consejos para ahorrar energía con elsistema de refrigeración. Lo agradecerá tu bolsillo, y el medio ambiente.

El verano de 2010 fue "marcadamente" caluroso y entre 1ºC y 2ºC más cálido de lo normal para prácticamente todas las regiones de España, anunció la Agencia Estatal de Meteorología. Y parece que este año va por el camino...¿Cómo paliar el calor? Sigue estos consejos.
1. Rehuye el sol. Instala toldos en las ventanas donde incide más el sol, cierra las persianas y corre las cortinas: son métodos muy eficaces y simples para reducir el calor de una vivienda.
2. Con sólo movimiento, sentirás alivio. Un ventilador puede ser suficiente en muchos casos para mantener un aceptable confort: el movimiento de aire produce una sensación de descenso de temperatura de entre 3 y 5°C. A su vez, su consumo de electricidad es bajo.
3. ¿Dónde colocar el ventilador o aire acondicionado? El lugar más adecuado para colocar el aire acondicionado es la parte donde menos incide el sol de la casa. En días calurosos enciende el equipo antes de que tu casa se caliente y mantén las ventanas cerradas.
4. ¿A qué temperatura? Regula el termostato del aire acondicionado a una temperatura de alrededor de 24°C.
5. Sin excesos. Al encender el aparato de aire acondicionado, no ajustes el termostato a una temperatura más baja de lo normal: no enfriará la casa más rápido y el enfriamiento podría resultar excesivo. Por lo tanto resultará en un gasto innecesario.

La primavera más calurosa desde 1880

Meteorología hace también balance de la primavera. A nivel mundial, el mes de abril ha sido el más caluroso desde 1880, con 14,5 grados de media, lo que supone un aumento de 1,37 grados desde que existen registros históricos.
Respecto al actual año hidrológico, que comenzó el 1 de octubre, las lluvias en conjunto han sido claramente superiores a lo normal: a fecha 15 de junio los valores medios se situaron en 701 litros por metro cuadrado, lo que significa un superávit de 159 litros, un 29% más de lo acostumbrado.
En el caso español también ha sido una primavera más cálida que la media. Sin embargo, no lo ha sido tanto como otras anteriores. La presente primavera es la segunda más fresca del siglo XXI y sólo ha sido más cálida que la de 2004. Eso sí, teniendo en cuenta que todas han estado por encima de la media.

Desde Gebio, os recomendamos la utilización de biomasa como energia renovable.

Más información en nuestra web: www.gebio.es

FUENTE: http://www.mundo-geo.es

viernes, 7 de junio de 2013

Las energías renovables en España crecerán un 6% en 2013 y se ‘estancarán’ en 2014


En concreto, este año entrarán en funcionamiento 1.200 MW de potencia eólica, cerca de 110 MW de fotovoltaica y unos 500 MW de termosolar. Una vez culminadas estas instalaciones















El parque español de instalaciones de energía renovable se incrementará en 1.800 megavatios (MW) durante 2013, o en un 6%, y alcanzará los 31.000 MW al cierre del ejercicio, mientras que en 2014 detendrá su crecimiento, según el último estudio sobre el sector elaborado por DBK.
   En concreto, este año entrarán en funcionamiento 1.200 MW de potencia eólica, cerca de 110 MW de fotovoltaica y unos 500 MW de termosolar. Una vez culminadas estas instalaciones y después de que en 2012 el Gobierno eliminase las primas a la nueva potencia, "en 2014 previsiblemente ya no entrarán nuevos parques en funcionamiento", indica DBK.
   La incorporación de los nuevos megavatios elevará a 24.000 MW la potencia eólica instalada en el país, frente a 4.600 MW de fotovoltaica y 2.440 MW de termosolar.
   En la actualidad, señala el informe, hay una "paralización de nuevas inversiones en el sector" provocada por la reducción de los incentivos a la producción y por la falta de un entorno normativo estable.
   DBK indica además que, a cierre de 2012, las diez empresas con mayor cuota de mercado en el negocio de las renovables apenas suman un 59%. Esta circunstancia es fruto de la "gran atomización" en el sector fotovoltaico y de la "alta concentración" en la eólica y termosolar, señala.


CIERRE DE 2012.

   A cierre de 2012, había operativos 1.289 parques eólicos, después de que la potencia eólica experimentase un incremento del 5,1% durante el ejercicio, o de 1.112 MW, hasta situarse en 22.785 MW.
   En cuanto a la fotovoltaica, la capacidad instalada se incrementó en 2012 en 241 MW, con lo que la potencia acumulada ascendió a 4.492 MW al cierre del ejercicio. Al cierre del año, había 59.765 instalaciones operativas.
   En termosolar, la potencia instalada alcanzó los 1.950 MW en 2012, casi el doble que en el ejercicio anterior, y el número de centrales en funcionamiento llegó a 43, situadas en Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y Cataluña.