jueves, 21 de noviembre de 2013

El sector hotelero de la costa catalana apuesta por la energía limpia de GEBIO

GEBIO JG convierte a BIOMASA TERMICA las instalaciones del "Hotel Golden Bahía" de Tossa del Mar.

El Hotel Golden Bahía de Tossa del Mar, en Gerona, ha realizado una fuerte apuesta por las energías renovables. Contando con placas solares térmicas para el apoyo en la producción de agua caliente, recientemente ha inaugurado una nueva central térmica que emplea astilla forestal de la zona. De esta manera, toda la energía necesaria para la calefacción del hotel, el calentamiento del agua del SPA y el agua caliente sanitaria se está cubriendo de una manera sostenible y limpia.
El hotel, de más de 300 habitaciones, contaba en un origen por 3 calderas alimentadas con GPL. Desde GEBIO JG se estudió la solución óptima que permitiría integrar una nueva sala de calderas en una parcela donde no había espacio para una nueva edificación, todo para respetar la arquitectura del Hotel sin causar molestias a los huéspedes. La caldera, con una potencia de 500 kW está alimentada por un silo ubicado en los sótanos del hotel, junto a la nueva sala de calderas.
Ofreciendo ahorro real desde el primer día, potenciando la economía local en el medio rural y favoreciendo al medio ambiente con la reducción de emisiones contaminantes.
Tras una inversión inicial de 200.000€, el hotel Golden Bahía se presenta muy satisfecho por los numerosos beneficios que el empleo de la biomasa les reportará gracias a GEBIO. Por un lado, el ahorro permitirá recuperar la inversión inicial en menos de 4 años, además de que el hotel emitirá 250 tn menos de CO2 a la atmósfera.
De manera directa se potencia la economía rural de la comarca al emplear combustible generado en la zona. El abastecimiento de la astilla con la que trabajan estos generadores siempre es de procedencia cercana, evitando depender de los cultivos de temporada, lo que garantiza el aprovisionamiento total y controlado del suministro, independientemente de la época del año en la que se produzca. Llegando sin duda a ser un excelente incentivo para la imagen de este Hotel y de Tossa del Mar.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Pamplona acogerá la próxima semana una feria sobre la biomasa forestal como energía alternativa y económica

La cita, cuya asistencia será gratuita, incluirá conferencias, expositores y exhibiciones de maquinaria.



Pamplona acogerá del 21 al 23 de noviembre una feria sobre la biomasa forestal de Navarra como energía alterativa y económica, cuya asistencia será gratuita, e incluirá conferencias, mesas redondas y exhibiciones de maquinaria, entre las que cabe destacar una máquina astilladora en funcionamiento. 

Las jornadas, que se desarrollarán bajo el título genérico de I Feria de la biomasa forestal de Navarra: una energía alternativa y económica, acercarán el uso de esta energía renovable a profesionales y a la ciudadanía en general. 

En la organización de la feria colaboran el Centro de Recursos Ambientales de Navarra -CRANA- (fundación pública del Gobierno de Navarra) y el Ayuntamiento de Pamplona, con el apoyo de las empresas Saltoki, Honeywell, Giroa y Smurfit Kappa, pertenecientes a los sectores de la construcción, energía y papel. Participarán más de 35 expositores de todo el ciclo de la biomasa, desde su recogida en campo hasta su uso como combustible. 

Entre los sectores profesionales con los que se desea contar figuran los industriales y empresariales, representantes de ayuntamientos y entidades locales, y responsables de comunidades de propietarios, ya que en estos ámbitos la biomasa forestal tiene un gran potencial de uso. 

Las personas que deseen asistir a estas jornadas deben inscribirse previamente en energia.info@crana.org Tanto la asistencia a las jornadas como la visita a la feria son gratuitas, según ha informado el Gobierno en un comunicado. 

En la primera jornada, correspondiente al jueves día 21, la sesión de la mañana estará dirigida a las administraciones públicas y empresas. En ella se hablará del panorama actual y la logística de la biomasa en Navarra, y contará con la visión de organizaciones como la Federación Navarra de Municipios y Concejos, Foresna (Asociación de propietarios forestales de Navarra), Ademan (Asociación de empresarios de la madera de Navarra), y los productores de biomasa. Además, se presentarán experiencias prácticas en los sectores residencial, servicios, empresa y soluciones de financiación. 

Por la tarde se celebrará una jornada dirigida al público en general, comunidades de vecinos y administradores de fincas, en la que se expondrán ventajas y tipos de instalaciones de biomasa, ejemplos prácticos en comunidades de vecinos, y también posibilidades de financiación. 

Desde las 17 horas del propio jueves se podrá visitar la feria, que estará abierta hasta el sábado a las 20 horas. Cabe destacar que el mismo sábado a partir de las 11.00 tendrán lugar una exhibición de deporte rural y demostración de trabajo de una astilladora forestal. 

Navarra cuenta con un 65% de superficie forestal 

El Gobierno de Navarra, en el marco del III Plan Energético de Navarra horizonte 2020, ha realizado una apuesta decidida por la biomasa de origen forestal para usos térmicos, y está previsto que esta década se incremente en un 28 por ciento el consumo de energía procedente de esta fuente renovable. 

Se trata de un combustible que genera trabajo en los montes, beneficia a la economía y favorece el medio ambiente, ha añadido el Ejecutivo. El impacto potencial en cuanto a empleo se sitúa en torno a los 1.650 puestos de trabajo directos e indirectos, que se sumarían a los 4.000 que ya sostiene el sector en la actualidad, repartidos en 300 empresas de explotación forestal, serrerías, embalajes, almacenes y centros de fabricación. 

Son cada vez más los ayuntamientos, empresas y comunidades de vecinos que apuestan por este tipo de energía. La biomasa se ofrece en diferentes formatos, como pellet, astilla, leña, que se adecuan a las necesidades de confort y exigencias de las instalaciones. Son combustibles que mantienen un precio competitivo y estable frente al constante incremento del precio de los combustibles fósiles tradicionales, como el gas natural y el gasóleo. 

En los últimos 20 años, la superficie forestal en Navarra ha aumentado un 24%, alcanzando en la actualidad el 65% de la superficie total de la Comunidad. La extracción de madera de forma controlada y respetando el ciclo natural, ayuda a mantener la conservación de los bosques y genera actividad y riqueza económica, según datos del Gobierno. 

La Comunidad Foral cuenta con 501 instalaciones de biomasa para la generación de calor (calefacción y agua caliente), 441 de ellas instaladas en viviendas y 60 más en empresas, instalaciones hoteleras y entidades locales. La potencia térmica instalada por toda la geografía navarra se acerca ya a los 40.000 kilovatios.

Fuente: www.20minutos.com


martes, 15 de octubre de 2013

Las nuevas construcciones optan por la biomasa

Un edificio ‘verde’ que se nutre de biomasa y minimiza las emisiones.


Sostenibilidad, integración en el entorno de prados y monte y un consumo mínimo de energía son algunas de las claves sobre las que gira este edificio, creado por el mismo equipo que ha diseñado equipamientos tan singulares —y premiados— como el Instituto de Medicina Legal de Madrid, el Auditorium Park de Barcelona, el complejo Mahler 4 de Ámsterdam o el Centro Tecnológico de La Rioja, amén de proyectos en marcha en Europa, América y Asia.
«Un elemento destacado en lo que respecta a la estrategia ambiental del edificio ha sido la minimización de su consumo energético durante las fases de construcción y de uso. Para ello, se han elegido materiales con una baja energía incorporada (embodied energy), y se ha optado por un diseño arquitectónico que incorpora estrategias pasivas, jugando con la orientación, la forma, y las características de los materiales», informó el arquitecto Pep Wennberg, del estudio AZPML. «A estas estrategias activas y pasivas s añade la utilización de biomasa como fuente energética, reduciendo las emisiones de CO2 en relación a la utilización de combustibles fósiles. El edificio ha sido concebido para obtener la calificación energética A», continúa la memoria, que también explica cómo el cerramiento exterior principal «se diseña como una fachada ligera de madera» con «cerramientos acristalados», y que la estructura vertical de las naves 1 a 4 se realiza «mediante pórticos de madera laminada», todo lo cual otorga al edificio una gran ligereza y luminosidad.
Un centro diseñado, así pues, en sintonía pefecta con la filosofía de la Fundación, donde el medio ambiente, la música, la sociología y las acciones culturales son la prioridad.

Fuente: http://www.diariodeleon.es/

martes, 17 de septiembre de 2013

La biomasa térmica quiere convertirse en la clave de la rehabilitación energética del parque inmobiliario español

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha sido el escenario elegido por Avebiom y Cesefor para presentar Expobioenergía 2013, la gran feria española de la energía bio, que abrirá sus puertas en Valladolid entre los días 22 y 24 de octubre.


Pero el IDAE también ha sido el foro que ha escogido la asociación para hacer oficialmente públicos -para visualizar- tres acuerdos que ha firmado Avebiom y que pretenden revolucionar el mercado nacional de la biomasa térmica y elevar la calificación energética del parque inmobiliario todo. La idea que anima a todos esos acuerdos es una: cambiar la calefacción convencional -ineficiente, sucia, cara, gas natural, carbón, eléctrica-... por el calor de la biomasa.


Las entidades organizadoras de Expobionenergía, es decir, Avebiom (que es la Asociación para la Valorización Energética de la Biomasa) y la Fundación Cesefor (Centro de servicios y promoción forestal y de su industria de Castilla y León) han presentado en la sede del IDAE la edición 2013 de Expobioenergía a la vez que hacían oficialmente públicos tres acuerdos que han firmado con otras tantas organizaciones. ¿Objetivo de todos ellos? Pues, en resumidas cuentas, que la biomasa entre en casa. Los firmantes son la Asociación Empresarial de Gestión Inmobiliaria (AEGI), la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (Anerr) y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). ¿El discurso de Avebiom? Pleno de satisfacción: "los representantes sectoriales de la gestión inmobiliaria, de la reforma y la rehabilitación, y de la gestión de municipios manifiestan su firme apoyo al sector de la bioenergía y su compromiso de impulsar las aplicaciones de la biomasa para usos térmicos en sus ámbitos de actuación".
BioFinance y BioBuild
El compromiso ha sido visualizado en el IDAE, con motivo de la presentación oficial de Expobioenergía 2013, presentación que ha corrido a cargo -significativamente- del responsable de proyectos de "Biomasa Térmica" de Avebiom, Pablo Gosálvez. Antes de dar paso a los protagonistas del evento -los representantes de AEGI, Anerr y la FEMP-, Gosálvez ha querido incidir en los aspectos relativos a la financiación de los proyectos. Así, ha explicado que, “a pesar de que 2013 ha sido el año en el que se ha abandonado el tradicional apoyo público estatal a las líneas autonómicas de subvenciones a instalaciones de energías renovables, desde principios de año, otros vientos han venido soplando a favor de la biomasa para usos térmicos en edificación, y no sólo por parte del Ministerio de Industria, sino también desde otros ministerios, como el de Fomento o el de Medio Ambiente". De todo ello se hablará por cierto -informa Avebiom- "en las sesiones técnicas BioBuild y BioFinance, convocadas en el marco de Expobioenergía 2013".
La calificación energética de los edificios
Por su parte, el presidente de la Asociación Empresarial de Gestión Inmobiliaria (Aegi), Rafael Rodríguez, ha asegurado que "la salida de esta crisis, en un contexto de improcedencia de políticas de expansión, tales como la generación de nuevas viviendas, sólo es posible actuando sobre el patrimonio inmobiliario y la edificación existente, hacia donde debemos volcar todos nuestros esfuerzos". AEGI, que participará en la sesión técnica BioBuild (23 de octubre), quiere profundizar ahí -ha explicado Rodríguez- en "el papel de la biomasa en el nuevo mercado de rehabilitación energética de edificios". Para ello -ha añadido-, "se abordará de forma práctica la calificación energética de diferentes casos de edificios reales, empleando los procedimientos reconocidos de calificación para edificios existentes (CE3 y CE3X); se profundizará en los aspectos relacionados con las medidas de mejora propuestas, especialmente las relacionadas con las instalaciones de biomasa para ACS y calefacción; y se comprobará -ha concluido el presidente de los gestores inmobiliarios- que, al emplear como combustible la biomasa, edificios con mala calificación la verán muy mejorada si instalan una caldera nueva de biomasa para satisfacer su demanda térmica".
La puerta de salida
El presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (Anerr), Fernando Prieto, ha coincidido con el presidente de los gestores inmobiliarios en el diagnóstico. "La rehabilitación es, en el escenario actual de dificultad -ha dicho Prieto-, un objetivo estratégico para España, porque la nueva edificación, en los próximos años, va a ser mínima". El presidente de Anerr ha añadido además que la rehabilitación es, para el sector de la construcción, la puerta natural de salida de la crisis: "el desplome de la edificación nueva residencial plantea un escenario en el que la rehabilitación supone una dinamización económica de los sectores de la construcción, de servicios energéticos y de otros afines". La inversión para crear un nuevo empleo en rehabilitación -ha explicado- "es inferior a la requerida en el resto de actividades constructivas o industriales; cada puesto de trabajo directo creado genera casi dos empleos indirectos; la creación de puestos de trabajo, la mejora en la economía, el retorno local de las inversiones y la menor dependencia energética del exterior son otras de las razones" [para promover la rehabilitación]. Además -ha concluido-, "la rehabilitación se puede autofinanciar con los ahorros que se consiguen.”
También importante para municipios
Pues bien, por todos estos motivos, Prieto ha concluido que “necesitamos disponer de soluciones aplicables de sistemas de climatización que utilicen energías renovables, y, dentro de estas, la bioenergía nos da soluciones prácticas y económicamente viables". Por ello -ha explicado el presidente de Anerr-, "Expobioenergía es una feria de gran interés para nosotros, por el protagonismo que va a adquirir la rehabilitación eficiente; y, por eso, hemos animado a nuestros socios a que asistan a la misma y, especialmente, a la jornada técnica BioBuild, en la que se abordará la integración de la bioenergía en la rehabilitación, dentro del nuevo marco regulatorio, así como la mejora de la certificación energética de los edificios mediante el uso de la misma". Por fin, el último en intervenir, ha sido el presidente de Comisión de Medio Ambiente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Rafael Louzán, que ha destacado la importancia que tienen las Jornadas BioMun (bioenergía para municipios) de Expobioenergía, por la medida en que contribuyen al desarrollo del sector "en el ámbito local, dando a conocer las últimas novedades y soluciones tecnológicas , a través de una importante labor de información, formación y comercialización”.

FUENTE: http://www.energias-renovables.com

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Comienzan a crearse los primeros títulos universitarios basados en energías renovables

Se trata de una titulación oficial británica, de cuatro cursos académicos y 240 créditos europeos (ECTS), validada y otorgada por la Universidad de Gales. 


Se trata de una titulación oficial británica, de cuatro cursos académicos y 240 créditos europeos (ECTS), validada y otorgada por la Universidad de Gales, universidad pública británica creada por Decreto Real (Reino Unido) el 30 de noviembre de 1893. 

El propósito de esta titulación es analizar y evaluar las tecnologías, materiales, sistemas y procedimientos relacionados con este tipo de energía desde dos puntos de vista fundamentales: como proyectista instalador, capaz de conseguir entregar al cliente instalaciones "llave en mano", incluyendo todas las partes de la obra y como técnico de mantenimiento sobre la instalación completada.

Objetivos

- Conocer en profundidad las principales tecnologías de aplicación de las fuentes de energías renovables más instaladas en la actualidad: son las más rentables y más desarrolladas tecnológicamente.
- Identificar y conocer los tipos de instalaciones dedicadas al aprovechamiento de los recursos renovables más extendidos (sol, agua y viento), para lo que es necesario tener unos conocimientos generalizados de otras materias asociadas como electricidad, automatismos, electrónica, monitorización, autómatas, hidráulica, etc.
- Conocer las técnicas de aprovechamiento térmico de la energía solar, identificando los elementos dedicados a la captación, transmisión y gestión necesarios para esta tecnología.
- Conocer la energía fotovoltaica tanto autónoma como conectada a red, así como los sistemas, elementos y técnicas necesarias para su correcta instalación.
- Aprender la tecnología asociada a los aerogeneradores, entendiendo su funcionamiento, con el fin mantener y gestionar un parque eólico.
- Conocer desde los conceptos básicos de la generación hidroeléctrica hasta el diseño de una minicentral, pasando por el desarrollo de los elementos que la componen, sus características y su proceso de selección.
- Conocer el proceso de transporte y distribución de la energía generada en las instalaciones de energías renovables 
- Conocer la principal legislación y normativa en España en materia de energías renovables.
- Implementar políticas de mantenimiento adecuadas en las instalaciones de energías renovables, gestionando la maquinaria, el personal y las tecnologías.
- Elaborar presupuestos y análisis de costes, así como realizar análisis de viabilidad para el correcto dimensionado de las instalaciones.

Salidas profesionales

Esta titulación está dirigida a todos aquellos que deseen formarse en el sector de las energías renovables, para llevar a cabo:
- Estudios de nuevos emplazamientos para instalaciones de energías renovables (solar, térmica, eólica, etc.).
- Desarrollo, ejecución y seguimiento de proyectos de estas instalaciones.
- Ampliaciones o mejoras de las mismas.
- Proyectos de instalaciones de carácter particular.
- Estudios relacionados con eficiencia energética.
- Asesoría técnica en energías renovables.
- Mantenimiento de parques de energías renovables.
- Instalación de sistemas solares.

FUENTE: http://www.ecoticias.com

Andalucía ocupa la primera posición nacional en consumo de biomasa para generación de calor

De los proyectos incentivados, el 96% corresponde a estufas de pellets, calderas y chimeneas tecnológicas solicitadas por el sector doméstico y residencial.


Andalucía ocupa la primera posición nacional en consumo de biomasa para generación de energía térmica (calor), según datos de la Agencia Andaluza de la Energía, adscrita a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Desde 2009 hasta abril de 2013, la Administración andaluza ha incentivado con 36,3 millones un total de 19.602 proyectos de este tipo, que han supuesto una inversión de 81,1 millones de euros.

De los proyectos incentivados, el 96% corresponde a estufas de pellets, calderas y chimeneas tecnológicas solicitadas por el sector doméstico y residencial. El resto, 527 proyectos, son calderas y estufas de biomasa solicitadas por empresas, y 158 actuaciones han sido solicitadas por diversas administraciones e instituciones.

En Andalucía hay una gran tradición de uso térmico de la biomasa en el sector industrial, por la existencia de industrias de aceite de oliva y por el sector agroalimentario, que son quienes aportan fuentes de biomasa como orujillo, hueso de aceituna y cáscaras de frutos secos, principalmente.

Para el director general de la Agencia Andaluza de la Energía, Rafael Márquez, la biomasa "es una de las principales fuentes renovables en Andalucía y con mayores posibilidades de incrementar su desarrollo, siendo la que más aporta a la estructura de la demanda energética andaluza, con más del 52% del aporte total renovable".

En 2012, el consumo de la biomasa en el sector industrial ha sido del 54%; seguido del residencial, con un 36%; un 7% en el sector de servicios y el 3% restante en el sector primario.

Ejemplo de proyectos incentivados

Como ejemplo de las instalaciones de biomasa térmica subvencionadas desde la Agencia Andaluza de la Energía al amparo del Programa de Subvenciones para el Desarrollo Energético de Andalucía, Andalucía A+, destaca la ayuda concedida por importe de 80.500 euros a una pyme (pequeña y mediana empresa) emplazada en el municipio de Chiclana de la Frontera (Cádiz) para la instalación de una caldera de biomasa de 4.800 kW de potencia que emplea orujillo como combustible. Se estima que esta instalación, que requiere una inversión superior a los 400.000 euros, le supondrá un ahorro económico anual de aproximadamente 240.000 euros.

Otra de las aplicaciones de las calderas de biomasa es su empleo para la climatización de piscinas. El ayuntamiento gaditano de Chipiona ha instalado una caldera de biomasa de 500 kW y un silo de combustible en su piscina municipal cubierta climatizada, que le ha supuesto una inversión de más de 230.000 euros y ha contado con una subvención cercana a los 75.000 euros.

La instalación de calderas de biomasa centralizadas también tiene especial interés para las comunidades de vecinos. Un ejemplo de ello es la subvención concedida a una comunidad de vecinos de la localidad jienense de Villacarrillo, por importe de 6.590 euros, para una caldera de biomasa con tolva integrada de 100 kW. Esta instalación, con una inversión aproximada de 20.000 euros, supone para la comunidad de vecinos un ahorro anual estimado de 7.100 euros respecto a la caldera de gasóleo que utilizaban.

Distribución por provincias

Por provincias, en biomasa térmica destaca Granada con el 25% de las instalaciones (4.854), donde la subvención concedida ha sido de 8,5 millones de euros, que han supuesto una inversión de más de 18 millones de euros. Le sigue la provincia de Jaén, con 10,5 millones de euros de subvención y una inversión inducida de 25,9 millones de euros para 3.880 instalaciones. En la provincia de Sevilla se han incentivado 3.020 actuaciones con casi cinco millones de euros, lo que ha implicado una inversión cercana a los 11,5 millones de euros.

Asimismo, en la provincia de Córdoba se han instalado 2.922 equipos, subvencionados con cerca de cinco millones de euros, que han significado unos 10 millones de inversión. El número de actuaciones incentivadas en Málaga ha sido de 1.776, con una subvención de más de 2,5 millones de euros y una inversión inducida de más de cinco millones. En la provincia de Almería 1.642 proyectos han supuesto una inversión cercana a los cuatro millones de euros y han recibido una subvención de más de dos millones de euros. 

Finalmente, en Cádiz se han concedido ayudas por más de 1,7 millones de euros para 942 instalaciones, y en Huelva 566 instalaciones han sido subvencionadas con más 900.000 euros. La  inversión movilizada ha sido de más de 4,4 millones de euros y casi dos millones de euros, respectivamente.

Biomasa eléctrica

Andalucía también es líder en biomasa eléctrica. La región cuenta una potencia total de 257,48 megavatios distribuidos en 18 plantas, con capacidad para abastecer el equivalente al consumo eléctrico de 391.100 viviendas. Esto supone el 39% de la potencia instalada en España con esta fuente renovable.

A esto se suma la energía que aportan las 16 plantas de aprovechamiento del gas de vertedero (biogás), que en los últimos años están proliferando en Andalucía, con una potencia eléctrica total instalada de más de 26 MW.

En el marco también de la biomasa, la comunidad andaluza es la primera en capacidad de producción de biocarburantes. Según datos de la Agencia Andaluza de la Energía, dispone de 11 plantas finalizadas, con una capacidad instalada de 836,60 kilotoneladas equivalentes de petróleo al año.


En Andalucía se contabilizan 94 biogasolineras que, además de los combustibles tradicionales, disponen también de surtidores de biodiesel. El listado de las mismas puede encontrarse en el Mapa de Biocarburantes y Combustibles limpios de la Agencia Andaluza de la Energía.

FUENTE: http://www.ecoticias.com

viernes, 26 de julio de 2013

¿Qué es una central de BIOMASA?


Las centrales de biomasa utilizan fuentes renovables para la producción de energía eléctrica. 
 


Es una instalación industrial diseñada para generar energía eléctrica a partir de recursos biológicos. Así pues, las centrales de biomasa utilizan fuentes renovables para la producción de energía eléctrica.

El proceso de funcionamiento de una central eléctrica de biomasa es el siguiente:

  • En primer lugar, el combustible principal de la instalación y los residuos forestales se almacenan en la central. Allí se tratan para reducir su tamaño, si fuera necesario.
  • A continuación, pasa a un edificio de preparación del combustible, donde se clasifica en función de su tamaño y finalmente se llevan a los correspondientes almacenes.
  • Seguidamente son conducidos a la caldera para su combustión, eso hace que el agua de las tuberías de la caldera se convierta en vapor debido al calor.
  • El agua que circula por las tuberías de la caldera proviene del tanque de alimentación, donde seprecalienta mediante el intercambio de calor con los gases de combustión aún más lentos que salen de la propia caldera.
  • Del mismo modo que se hace en otras centrales térmicas convencionales, el vapor generado a la caldera va hacia la turbina de vapor que está unida al generador eléctrico, donde se produce la energía eléctrica que se transportará a través de las líneas correspondientes. 
  • El vapor de agua se convierte en líquido en el condensador, y desde aquí es nuevamente enviado al tanque de alimentación cerrándose así el circuito principal agua-vapor de la central.

Fuente: www.endesaeduca.com